
¿QUÉ ES EL WHIPLASH?
El "whiplash" es lo que conocemos todos como "latigazo cervical". Según Harakal y Macnab [1,2] el whiplash se define:
"Experiencia traumática de corto plazo, que produce un movimiento articular excesivo en dos direcciones, fuera de los límites anatómicos y fisiológicos, debido a un cambio brusco en la inercia donde los vectores de fuerzas afectan los sistemas integrales del cuerpo".
Todo el mecanismo craneosacro está perturbado, con repercusiones sobre los ejes nerviosos, vasculares, glandulares, viscerales y psíquicos.
La anarquía de la sucesión de los procesos lesionales impide al cuerpo adaptarse, lo que origina un síndrome agudo. Cuando la intensidad sobrepasa la capacidad de neutralización del estrés, éste se instala de manera duradera, perturbando el conjunto de las funciones del organismo[3].


SIGNOS CLÍNICOS
Este síndrome reúne frecuentemente:
Tortícolis
Jaquecas y cefaleas
Trastornos digestivos (falta de apetito, náuseas, estreñimiento...)
Neuralgia cervicobraquial (afectación nervios del plexo cervicobraquial)
Parestesias en cara, brazos, manos... (afectación plexos cervicales y nervios craneales)
Mareos, vómitos y vértigos
Zumbidos y disminución de la audición
Dolores oculares
Depresión, agresividad e insomnio (pérdida de la calidad en el sueño)
Trastornos de la memoria y el carácter
Los whiplash más comunes son por choque anterior o posterior, que se describen a continuación.

WHIPLASH POR IMPACTO ANTERIOR[4]
Cuando es usted el que choca contra otro vehículo.

FASE 1: flexión de caderas, lumbar y sacro. Se produce compresión
cervical y después se produce extensión cervical.
El disco se afecta en un 80% de los casos.

FASE 2: La extensión cervical (la cabeza se va hacia atrás) se ve
frenada por el reposacabezas del asiento. El tronco se proyecta hacia
adelante por el rebote contra el asiento. Por tanto, debido a estos
impactos se pueden lesionar las cervicales y las dorsales y la ATM
(articulación temporomandibular) debido a la posición de la boca.

FASE 3: La cabeza y el cuello están proyectados hacia delante llegando
a la aceleración máxima. El hueso sacro se pone en posición anterior
respeto a los huesos ilíacos y eso provoca tensiones en la duramadre y
pérdida de sincronismo cráneo-sacro (la duramadre recubre todo el
sistema nervioso, desde el cráneo hasta el final de la médula espinal,
y conecta el sacro con el cráneo).

FASE 4: Cabeza y cuello están en completa decerleración, el tronco
está fijado por el cinturón de seguridad. La cabeza, por inercia propia,
cae hacia delante. Se producen y/o se pueden producir:
lesiones en las vértebras cervicales, lesiones de ligamentos y músculos
posteriores, lesiones discales posteriores y fracturas de la parte
anterior del cuerpo vertebral.

WHIPLASH POR IMPACTO POSTERIOR[4]
La colisión se produce en alrededor de 250 milisegundos. La lesión que causa la colisión ocurre en los primeros 75 milisegundos, es decir, en un cierre de ojo.
100 milisegundos: el asiento del coche empuja el tronco de los ocupantes, el tronco acelera hacia adelante con el asiento. La cabeza sigue inmóvil, debido a la inercia.
150 milisegundos: tronco acelerado completamente por el asiento del coche, la parte baja del raquis cervical es llevada hacia adelante por el movimiento del tronco. Después la cabeza se va hacia atrás (extesión), con el cuello fijo.
175 milisegundos: la cabeza y el tronco aceleran hacia adelante, el asiento también va delante, dando por resultado la flexión de la columna dorsal.

TRATAMIENTO[5]
El tratamiento del latigazo cervical, dependerá de la gravedad del mismo y tiene por una parte un tratamiento médico basado en relajantes musculares y antiinflamatorios que tiene eficacia especialmente en la fase aguda del proceso (fases iniciales) y por otro lado un tratamiento conservador de fisioterapia, en el que se realizan diferentes técnicas desde movilizaciones pasivas, masajes y tracción cervical hasta electroterapia, crioterapia y termoterapia pasando por las manipulaciones cervicales, es decir se hace de todo y todo puede tener sentido dependiendo del paciente.
Es esencial una buena anamnesis para un buen diagnóstico y tratamiento.

COLLARÍN: ¿SÍ O NO?[6]
Antiguamente se colocaba el collarín al mínimo síntoma de dolor cervical, afortunadamente ya muchos médicos optan por el uso del collarín sólo en casos puntuales. Muchos autores defienden que el uso del collarín cuando no es necesario, y por un tiempo demasiado prolongado, puede aumentar las complicaciones y persistencia del dolor; además puede causar atrofia por desuso y pérdida de la propiocepción de la musculatura de la columna cervical. Por esto se considera muy importante restringir el uso del collarín a los casos realmente necesarios y por un periodo corto de tiempo, y realizar –tanto durante el tiempo que se lleva como después– ejercicios de estabilización, movilización y propiocepción de la columna cervical.
Un estudio publicado en Asian Spine J.[6], mostró que diferentes collares cervicales tienen diferentes efectos sobre el movimiento del cuello. Los collares cervicales rígidos y blandos utilizados en el presente estudio limitaron el movimiento del cuello en ambas direcciones. Los collares rígidos contribuyeron a una mayor inmovilización en todas las direcciones.
Otro estudio aleatorizado de Steven, P.[7], contó con 206 con radiculopatía cervical aguda. Éste demostró que tanto la terapia física con ejercicios en el hogar como el uso de un collar cervical rígido consiguieron mayor alivio del dolor de cuello y de la discapacidad durante un período de 6 semanas que el enfoque expectante. Sin embargo, las revisiones sistemáticas han concluido que para aliviar el dolor, los collarines cervicales no son más efectivos que las intervenciones de terapia física.
"Los collarines cervicales NO son más efectivos que las intervenciones"
Macnab L : The « whiplash syndrome » Orthop Clin North Am 2.389-€403 juil 71
Harakal J H . An osteopathically integrated approach to the whiplash complex JAOA /vol 74 ,juin 1975.
MAGOUN, H. Osteopathy in the cranial field? Journal Printing Co., Kirksville, MO, 1976.
RICARD, F. Tratamiento osteopático de las algias de origen craneocervical: cervicalgias, tortícolis, neuralgias cervicobraquiales, cefaleas, migrañas, vértigos. Escuela de Osteopatía de Madrid, 2000.
Torres Cueco, R. La columna cervical; Síndromes clínicos y su tratamiento manipulativo. Ed. Médica Panamericana. Buenos aires; Madrid. 2008.
Barati K1, Arazpour M2 et al. The effect of soft and rigid cervical collars on head and neck immobilization in healthy subjects. Asian Spine J. 2017 Jun;11(3):390-395. doi: 10.4184/asj.2017.11.3.390. Epub 2017 Jun 15.
Steven P. Cohen Fuente: Mayo Clinic Proceedings Epidemiology, Diagnosis, and Treatment of Neck Pain. Clin Proc. n February 2015;90(2):284-299 n