top of page

ONDAS DE CHOQUE, UN TRATAMIENTO EFICAZ: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN


¿QUÉ SON?

Se trata de una terapia de aparición reciente que consiste en la aplicación de ondas sonoras de alta velocidad. Son ondas acústicas de alta energía que pueden generarse de diferente forma y se aplican en la zona dolorosa con un cabezal, estas ondas se transmiten en una sola dirección a través de un cabezal que no deja que se dispersen en todas direcciones.

Al igual que en los equipos de ultrasonidos, se interpone entre el cabezal aplicador y la piel de la zona afecta un gel que favorece la conducción de la onda (como el gel que se usa en las ecografias). La profundidad a la que llega la onda será de 12 centímetros (en los equipos focales) y 5 centímetros (en los equipos radiales). Las ondas focales llegan a más profundidad pero producen más dolor (incluso se puede aplicar anestesia) y las radiales alcanzan menos profundidad pero producen menos molestias.

¿Son dolorosas?

La intensidad de dolor COMO TODAS LAS TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA, varía según los pacientes y la patología. Por un lado, existe una tolerancia individual al dolor que es variable e individual a cada persona. Esto hace, que procesos que para un paciente sean muy dolorosos, para otros no lo sean tanto.

También es importante el nivel de dolor que presenta el paciente en estado habitual.

Si al palpar el proceso es muy doloroso, debemos esperar, que la aplicación de ondas a alta presión aún lo sea más. Según va mejorando la lesión y la cantidad de dolor que tiene el paciente en su vida diaria, suele ir disminuyendo el dolor durante la técnica.

MECANISMO DE ACCIÓN

Las ondas de choque extracorpóreas utilizadas en aparato locomotor no se utilizan para desintegrar tejidos, sino mas bien por sus efectos biológicos en la reparación de los mismos. Cuando aplicamos este tratamiento, se va a producir en el punto de aplicación un aumento de la formación de vasos sanguíneos por la micro-rotura de los capilares de tendón y hueso. Esto provocará una respuesta inflamatoria que posteriormente producirá la reparación y reconstrucción de los tejidos dañados: el aumento de la circulación en la zona permitirá la llegada de factores de reparación tisular y de oxígeno, que favorecerán una recuperación más rápida.

Hace por tanto que se restablezcan los procesos de curación, que en muchos casos, en los procesos crónicos, han quedado parados o enlentecidos.

Las sesiones se espaciarán para que la respuesta reparadora tenga su tiempo para hacer efecto. El tratamiento se mide por disparos, que son las veces que mandamos las ondas a los tejidos. No se deben realizar actividades deportivas o laborales que afecten al tendón o hueso donde se ha realizado la aplicación.

¿Cuándo se nota mejoría?
Hay pacientes que notan mejoría muy temprana, y de una sesión a la siguiente ya refieren mejoría. Sin embargo, puesto que como indicaba previamente, mejora a través de un mecanismo biológico de reparación, en ocasiones hay que esperar hasta 3-4 meses para notar la efectividad máxima del tratamiento. SIEMPRE DEPENDIENDO DE CADA PERSONA, DE LA CRONICIDAD DE LA LESIÓN, DEL TIEMPO DE INSTAURACIÓN DE LA LESIÓN, HÁBITOS Y DIETA DE LA PERSONA, ETC.

¿Cuántas sesiones hay que aplicar?

No hay consenso en el número de sesiones ni en el tiempo de separación entre ellas. En general se tienden a aplicar tres sesiones con separación de una a dos semanas. Sin embargo, cuando utilizamos aparatos de alta energía, en ocasiones, solo se precisa una sola aplicación.

BENEFICIOS

Las ondas de choque, en el organismo producen analgesia, efecto antiinflamatorio, aumento temporal de la vascularización, activación de la angiogénesis, fragmentación de los depósitos de calcio y neoosteogénesis en procesos de pseudoartrosis y retardo en la consolidación de fracturas.

Con las ondas de choque conseguimos una regeneración de las células del tendón y otros tejidos, con lo que generamos una disminución del dolor, mejora de la movilidad y una recuperación de la lesión.

El efecto mecánico de presión y percusión puede ser útil en procesos que conllevan calcificación del tendón, sobre todo a nivel del manguito de los rotadores.

INDICACIONES

  • Calcificación de hombro o de otra localización.

  • Tendinopatía degenerativa ( tendinitis/tendinosis manguito rotador, rotuliana, cuadricipital, epicondilitis, aquilea…).

  • Fascitis plantar.

  • Trocanteritis.

  • Bursitis.

  • Seudoartrosis.

  • Osteonecrosis.

  • Sindrome miofascial (no incluye fibromialgia) = "contracturas musculares", sobrecarga, etc.

  • Espasticidad por lesión neurológica.

  • Dolor crónico: lumbalgia, hombro doloroso, ...

  • Para regenerar tejidos blandos: esguinces, distensiones musculares...

  • Para el retardo en la consolidación ósea.

Ventajas: no invasiva, sin drogas, rápida, sin mucho dolor y prácticamente sin efectos secundarios.

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS

Se deben evitar en mujeres embarazadas y niños.

Hay que evitar su uso en paciente con cáncer activo o si el tumor está controlado pero es la zona de aplicación.

No se debe utilizar cerca de vísceras huecas como pulmones o intestino.

Hay que evitar los grandes vasos y los nervios, por riesgo a lesionarlos.

Está contraindicado en artritis reumatoide, en pacientes con marcapasos o electroestimuladores.

Cuando hay que aplicarlo en un hueso con defecto de consolidación y hay material de osteosíntesis se debe evitar el metal, por lo que se debe buscar la ventana de aplicación mediante ecografía, así como el punto preciso de aplicación.

Puesto que una de las complicaciones es la rotura tendinosa, se desaconseja su uso en tendones con roturas parciales por riesgo a lesión completa. Por tanto, se recomienda tener una prueba de imagen (ecografía, RNM…) para valorar la integridad del tendón donde se va a aplicar.

Como hemos dicho anteriormente, las ondas de choque prácticamente tienen efectos secundarios; pero en según que pacientes puede dar hematomas subcutáneos o dolor.

Por tanto, como resumen de lo anterior, las ondas de choque suelen tener una alta eficacia, pero la buena respuesta al tratamiento va a depender de la buena indicación del mismo. Se debería intentar ante el fracaso de otras terapias físicas, y previo a la intervención quirúrgica siempre que sea posible.

Por supuesto, deben realizarse por personas entrenadas en su aplicación.

bottom of page